Emountain
San Juan ArgentinaSan Juan Argentina

CIRCUITOS Ciudad de San Juan

Ciudad de San Juan Ciudad de San Juan

La ciudad de San Juan, ubicada en el centro oeste de Argentina a unos 1.150 Km. de Buenos Aires y a 650 m.s.n.m., es un encantador y fértil oasis con un clima semidesértico, rodeado por atractivos cordones montañosos, se caracteriza por su moderna construcción, sus anchas calles, amplias avenidas y arboladas veredas.

La capital de la provincia de su nombre, fue fundada por Juan Jufré, el 13 de junio de 1562, en el valle de Tucuna, región que fuera habitada por los indios huarpes. Reconstruida en su totalidad después del terremoto de 1944, posee amplias y monumentales avenidas, con edificios de construcción antisísmica, numerosas plazas y paseos públicos.

El escritor Arturo Capdevila la llamó Ciudad de las Estatuas por los diversos monumentos erigidos en memoria de importantes figuras como Sarmiento, de la Roza, Laprida, fray Justo Santamaría de Oro, entre otros.
Por lo tanto, San Juan que recostada sobre la alta cordillera andina, ofrece una espectacular visión de su paisaje de montaña, aporta toda la belleza de sus valles que hacen de esta provincia una de las más atractivas para el turista.

🔺 CIRCUITO PEATONAL

La propuesta es caminar por la cuidad, descubrirla paso a paso, guiándose por el recorrido indicado en el plano de atractivos turísticos. Es un paseo de aproximadamente tres horas.
La plaza 25 de Mayo es el punto de partida y después de visitar los principales lugares de interés turístico, histórico y cultural, el paseo todavía guarda una sorpresa, es la de los concurridos cafés ubicados alrededor de la plaza. Son lugares de encuentro y cita obligada de los sanjuaninos, especialmente los sábados al mediodía.

Plaza 25 de Mayo
Desde 1594, la plaza principal. A su alrededor se desarrolla una intensa actividad, ya que se encuentran numerosos comercios.
En el centro de la plaza se ubica una hermosa fuente con juego de agua que da vida y movimiento al paisaje circundante. Es un excelente lugar para descansar, distraerse o simplemente respirar aire puro.

La nueva Catedral
Construido en un estilo moderno, de líneas simples, sobrias y armónicas. Habilitada el 16 de diciembre de 1979. Dos años después del terremoto de Caucete. El órgano de la nueva Catedral es un moderno Hammond B3000 fabricado en Chicago, EEUU.

Museo Histórico Policial
Inaugurado el 9 de setiembre de 1983 por iniciativa del Subcomisario Gabriel Guzzo, a la vez folclorista y escritor. En el están representadas las dependencias de bomberos, criminalísticas, armamentos, banda de música etc.

Teatro Sarmiento
Remodelado en 1980 posee una capacidad de 600 butacas en platea y 200 en pullman. Cuenta con una sala para conferencias, cursos y recitales. Por sus recursos técnicos y capacidad es el más importante de la provincia.

Museo de Ciencias Naturales
La visita a este museo ha sido programada con criterio geohistórico. El recorrido se inicia con una ambientación hipotética de los mares pretéritos y de las manifestaciones bióticas que en ellos evolucionaron. Lentamente, a medida que el visitante avanza, puede comprobar como las especies rudimentarias ceden su lugar a otras más complejas. Entre los fósiles más relevantes está el cráneo de Herrerasaurus ischigualastensis, que junto al Eoraptor constituyen una verdadera novedad científica, ya que representan los testimonios más antiguos de los dinosaurios localizados hasta la fecha en el planeta. La colección de minerales y rocas que exhibe el museo, pone en evidencia la variada geología y el potencial minero de San Juan.

Museo Histórico Casa Natal de Sarmiento
Monumento Nacional. Cuenta con nueve salas. Se exhiben el escritorio de cedro, que usó Sarmiento cuando fue Gobernador, el juego de dormitorio jacarandá perteneciente a su casa de la calle Cuyo en Buenos Aires. Parte de la vajilla de porcelana que usó en la época de presidente periódicos y libros escritos por sarmiento en sus colecciones originales.

Museo Histórico Sanmartiniano. Celda Histórica
Perteneció al Prior del convento y fue cedida al General San Martín durante su estadía en territorio sanjuanino.

Biblioteca Franklin
Fundada en 1866 por Sarmiento y realización de Camilo Rojo. Es la biblioteca popular más antigua de Sudamérica.

Auditorio Juan Victoria
Superficie cubierta de 10.000 m2. Auditorio Capacidad para 1.000 personas. Otra área con aulas especialmente diseñadas y acústicamente tratadas para la enseñanza de la música. Es la obra de mayor envergadura dentro de su tipo y finalidad en América Latina. Esta destinado a la ejecución de música sinfónica. Tiene un órgano de 3565 tubos y 6 registros, con consola movible. La caja de orquesta está prevista para 70 músicos y coro de 90 personas. 

🔺 ALRREDEDORES DE LA CIUDAD

Diversas poblaciones florecientes se levantan en sus valles, verdaderos oasis entre los áridos desiertos de pedemonte, convertidos en fértiles vegas por una interrumpida labor de irrigación. En invierno principalmente durante los meses de julio y agosto brinda el magnífico marco de un espectáculo bellísimo: la nieve.
Con la llegada de la primavera, se sucede una transformación natural que impacta al turista: el deshielo. Al producirse éste el agua comienza a inundar los sedientos arenales, principalmente a través de los ríos Jáchal y San Juan y otros cursos menores.

Quebrada del Zonda

Otro atractivo es la Quebrada del Zonda, de unos 4km. de extensión, rodeada de cerros empinados, en su fondo corre un arroyo canalizado que se conoce como estero, éste cruza entre bosques ideales para el campamentismo, una represa forma con sus aguas el balneario municipal.
Todo este conjunto forma el Parque ''Dr. Federico Cantoni" en el cual se destaca el Jardín de los Poetas, donde se levantan estatuas de afamados poetas argentinos. 

Cepa centenaria
Las primeras vides de San Juan se obtenían de semillas, de allí la gran variedad de uvas llamadas criollas, tenidas por mucho tiempo como autóctonas. Este es el origen de la cepa centenaria que se encuentra en los predios de la Bodega Romero Ruiz, ubicada sobre el costado norte de la Ruta Provincial Nº12, doscientos metros antes del Jardín de los poetas
Autodromo E.Copello

Emplazado en la quebrada homónima conocida también como la quebrada rugiente, tiene una extensión de 3.230 metros. Destaca en su planta un cruce a diferentes niveles, conformando una figura aproximadamente helicoidal o "rulo". El análisis comparativo del circuito de otros autódromos del país conduce a clasificarlo como "mixto" y de "velocidad media", catalogado por su emplazamiento como único en Sudamérica e incluso entre los mejores del mundo.

🔺 DIQUE ULLUM

DIQUE ULLUM DIQUE ULLUM
Enclavado en uno de los valles más sugestivos e impactantes de la provincia, el embalse de Ullum con sus riberas soleadas se ha transformado en pocos años en meta obligada de sanjuaninos y turistas. Su presencia modificó las características del medio, provocando un impacto económico y social en toda la región.
Esta obra encarada con objetivos multipropósitos además de regular los canales para riego y de generar energía, ha configurado un espacio propicio para el desarrollo del turismo recreativo Apto para la práctica de la pesca y los deportes náuticos y acuáticos, brinda junto a una impactante naturaleza, excelentes servicios

En la zona de perilago, se destaca el Complejo HOWARD JOHNSON Bahía de las Tablas con una infraestructura de primerísimo nivel internacional y un conjunto de balnearios que conforman una oferta para topo público: Costa Magna, Punta Tabasco , Palmar del Lago, Playa Hermosa, Zona de Embarcadero, etc.
Los deportes más destacados son el Wind Surf , el Jet Sky, el motociclismo Enduro amateur, además de los deportes típicos como el fútbol y voleibol que pueden practicar todos aquellos que quieran disfrutar de un día de excursión . Además se pueden practicar Pesca Rafting, Kayak y Cabalgatas  

🔺 Valle de  Calingasta

Valle de  Calingasta Valle de  Calingasta
En este valle enclavado entre la cordillera frontal y la Precordillera, se han desarrollado tres ciudades, Calingasta, Tamberías y Barreal. Ubicado a 260 km. desde la capital de la provincia, representa un recorrido ideal para los amantes de la naturaleza pues aquí pueden practicarse variadas actividades como pesca, turismo de aventura y otras.
Calingasta, tierra de los manzanos
Calingasta, ciudad digna de ser nombrada se encuentra a 133 km. de la ciudad de San Juan, la misma se levanta en un valle regado por los ríos Astaño y Calingasta que dan origen al río de los Patos. El valle ofrece un colorido extremo contrastando el verde de las alamedas con el blanco de los altos neveros, la cinta leonada del Río de Los Patos y los ocres de las sierras del Tontal.
La inusitada luminosidad del cielo desata la fuerte oxidación que evidencian los cerros El Calvario y El morado. Es punto de partida para las excursiones de pesca a los ríos de los patos, castaño y la alumbrera.

Barreal
Barreal, localidad ubicada en un valle de sorprendente belleza, circundado por la cordillera de los Andes, la cordillera de Ansilta al oeste y la sierra del Tontal al este. El Punto más alto de la provincia lo constituye el Cerro Mercedario con 6770 metros. El Valle Colorado es parte de una formación semejante a una herradura que encierra, entre nieves eternas, un paisaje maravilloso. Con un gran crecimiento turístico. El Complejo Astronómico El Leoncito, más allá de su actividad científica, convoca anualmente un número de visitantes que excede con holgura la registrada por cualquier otro centro de oferta turística sanjuanina. Con un clima excepcional principalmente en los meses estivales, Barreal constituye un escenario de marcados contrastes.
De singular atracción, La Pampa de El Leoncito (fondo sedimentario de una cuenca lacustre) es única para la práctica del carrovelismo nacional e internacional.
Pampa de El Leoncito Pampa de El Leoncito

Reserva Astronómica El Leoncito
Dentro de la Reserva Natural Estricta El Leoncito, en un cerro de la quebrada del Leoncito, funciona el Complejo Astronómico El Leoncito. Instalado a 2552 msnm configura una atalaya de excepción desde donde el turista puede dominar el magnífico paisaje de la Cordillera Real con sus neveros y glaciares. Este complejo aloja el más grande telescopio reflector del país, con un diámetro de 215 cm., y 40 toneladas de peso utilizado por toda la comunidad científica internacional. En él se puede contemplar el cielo sanjuanino y realizar la observación astral, gracias a lo diáfano de la atmósfera que permite contar con 270 a 300 noches despejadas por año

🔺 Valles de Jachal e Iglesia

Por ruta nacional 40 hacia el norte, después de recorrer 160 kms. totalmente pavimentados, se llega a la capital de la tradición, San José de Jáchal, fundada en 1751, donde se conservan intactas las más puras tradiciones y hábitos de cordial hospitalidad.. La oferta paisajística de mayor relevancia se destaca en dos módulos este y oeste. Al este tenemos Jáchal - Huaco, donde se destaca particularmente el tramo Los Cauquenes a las Termas de Agua Hedionda y hacia el oeste el tramo Jáchal - Rodeo. El área Jáchal - Huaco es muy rica en oferta paisajística, deportiva y cultural. Su eje vial posee el lago Los Cauquenes, un curso de agua relevante - el Valle del río Huaco - y notables estructuras geológicas. El área Jáchal - Rodeo, es un típico trayecto transprecordillerano con una oferta paisajística relevante, dada por el Río Jáchal, estructuras geológicas de interés, tres túneles y una profunda garganta abierta en las proximidades de Rodeo.

También existe el recurso de pesca deportiva, reflejado en el Arroyo de Agua Negra, habilitado todo el año con captura y devolución obligatoria y el Dique Los Cauquenes ( ubicado a 12 kms. de la ciudad de Jáchal), con pesca de pejerrey permitida hasta 30 ejemplares por pescador y por día. Las carpas son sin límite de captura.

Jáchal se integra con la zona de Iglesia a través de una ruta troncal, la 150, que la conecta luego con la República de Chile.

🔺 JACHAL

cuesta del viento Jachal
El dique y embalse Cuesta del Viento, abre las puertas hacia Jáchal, pueblo que conserva las más antiguas tradiciones pues aún se utilizan telares criollos del siglo pasado, en los que se confeccionan mantas, ponchos y frazadas de vistosos colores; además de otras labores de gran importancia. Es hoy una ciudad tranquila, orgullosa de sus tradiciones. Allí se celebra cada año en la primer quincena de noviembre, una colorida fiesta folklórica, con desfile de carruajes, elección de la reina, espectáculos, serenatas que se suceden durante una semana y el último día se rinden honores a don Buenaventura Luna en el cementerio de Huaco.

Se observa el componente histórico/cultural, representado en

Fiesta de la Tradición, único acontecimiento que se celebra en forma ininterrumpida desde hace muchos años en la provincia. La misma tiene como marco el Anfiteatro natural Bunaventura Luna, inaugurado en 1971, ubicado a unos 4 kms. de la ciudad de Jáchal, pudiendo albergar unos 15.000 espectadores aproximadamente. La fiesta se desarrolla durante una semana con diversas actividades: muestras, exposiciones, conferencias, peñas, serenatas, desfile de carruajes y de agrupaciones gauchas; para culminar en la noche central en el anfiteatro con la participación de los mejores artistas locales, provinciales y la presentación de importantes números de nivel nacional. Monumento Histórico Nacional (su Iglesia del siglo 19), que posee un Cristo negro cuya cabeza y brazos son articulados, traído en el año 1783 de la Villa Imperial de Potosí, llamado Señor de la agonía y considerado como una verdadera obra de arte; Molinos harineros, que hoy todavía funcionan, alcanzando su punto de máxima valoración el Molino de Huaco, que si bien no está activo, representa la imagen del Jáchal antiguo con una rica producción harinera y por haber quedado inmortalizado en los poemas de Don Buenaventura Luna. Estos molinos fueron recientemente declarados Monumento Histórico nacional, y constituyen la base para el desarrollo de un turismo cultural de excepción.Establecimiento y Museo Arqueológico Prieto , donde se conjuga la arqueología con las actividades rurales. Es una vieja casona de 1840, muy bien conservada y mantenida, en medio de un agradable entorno verde, que permite optar por hacer una caminata por la finca, o pasear a caballo, o conocer una antigua bodeguita del siglo 19 en condiciones de funcionar con sus cascos y sus toneles de roble. También se pueden presenciar las labores agrícolas que se hacen en la finca con instrumentos de labranza de otra época; se produce tomate, cebolla, membrillo, ajo, pimiento, hortalizas, vid y olivo. Con esta producción se elaboran conservas artesanales y dulces caseros ( membrillo y tomate), que se pueden adquirir en el lugar. Como principal atracción del lugar, se halla el museo arqueológico Prieto.. Se podrá apreciar una hermosa colección de piezas de cerámica líticas, elementos de arte rupestre, etc., que representan a las culturas indígenas prehispánicas: ciénaga, aguada, angualasto, incaica.  

RESERVA DE SAN GUILLERMO

RESERVA DE SAN GUILLERMO RESERVA DE SAN GUILLERMO
Se accede a la Reserva de San Guillermo en vehículos 4 x 4 con compañía de un guía. Representante de la flora y fauna autóctona de la región reúne ríos, arroyos, lagos, termas y valles enclavados en la cordillera. San Guillermo es una de las mayores áreas protegidas de la Argentina, dado que su geografía tiene más de un millón de hectáreas de extensión, y se han censado en ella 7.000 vicuñas junto a 5.000 guanacos.

Se encuentra ubicada al Norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Iglesia a 450 km. de la Capital provincial. Se accede por dos rutas: · Por el sur : desde el Departamento de Igesias saliendo del Distrito de Rodeo y con un recorrido de 166km, por un camino que bordea el río Blanco, el cual solo transitarlo resulta un aventura, teniendo que vadearlo en varias ocasiones. Por el Norte : por la Provincia de la Rioja, a partir de la localidad de Jagüe, atravesando la Reserva Provincial de Laguna Brava, donde posteriormente se vadea el rio Blanco, en el lugar denominado La Majadita ingrasando a un territorio sanjuanino, donde tenemos un recorrido de 195 km hasta el refugio Agua del Godo.

En 1972 el gobierno de la Provincia creó la Reserva de San Guillermo luego declarada como tal por la UNESCO en 1981. Posteriormente la Nación la designó Parque Nacional.

Dando de esta manera protección a uno de los recursos más invalorables de los Andes Centrales, la mayor concentración de camélidos en estado silvestre, en el sector más Austral de la Puna. Tal es el caso de la vicuña, camélido que en la Argentina sufre una tenaz persecución por la calidad de su lana.
Del suri cordillerano que, en tropillas, recorre toda la zona. Las especies nombradas están consideradas en peligro de extinción, justificando ampliamentre la nacesidad de proteger su hábitat.
Características: Tan vasta extensión corresponde a la porción más austral de la Puna, desierto de altura exclusivo de Sudamérica, que bajo un clima ofrece una flora y una fauna muy particular. Además, se advierte la numerosa presencia de guanacos, representativos de la fauna provincial. Por su amplia superficie queda comprendida dentro de tres Regiones Naturales: Monte y Cardonales de la Prepuna; Estepas de la Puna y Estepas Altoandinas.
Objetivo de Conservación: Conservar los recursos biológicos y conocer el funcionamiento de los ecosistemas. - Mantener formas tradicionales de uso de los recursos naturales y aprender de ellos a fin de mejorar su manejo. - Conciliar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las poblaciones humanas asociadas. A partir de la creación del parque se crea una nueva estrategia para la protección de la vicuña, principal representante del hábitat puneño, perseguida por décadas debido a la calidad de su fino pelo. En ambientes desérticos se encuentran especies de muy variadas características todas adaptadas a convivir con la riguriosidad del clima, donde las lluvias son escasas. La sequedad en el invierno es casi total, eventualmente se desarrolLAN nevadas, pero dadas las condiciones del llano, esta tiende a ser en mucha cantidad.
Ambientes: Se determinaron tres tipos de ambientes:
Llanos: Los movimientos de terreno producidos en la región de San Gillermo hace millones de años, en el período terciario, elevaron os cordones montañosos paralelos con orientación norte-sur. Entre medio quedaron depresiones de fondo plano, que se rellenaron con los sedimentos provenientes de la erosión de los cerros vecinos. Así se crearon los llanos actuales, entre 3.200 y 3.800 m de altura, rodeados por algunos macizos volcánicos recientes, con alturas de hasta 6.000 mts. En general con tapiz vegetal escaso. Predominando los pastizales, en los llanos más pedregosos y en aquellos con mayor pendiente dominan las formas arbustivas y las gramíneas características como los "coirones". En este hábitat se encuentran depresiones inundables o vegas, en parte salinizadas, con cursos de agua en general permanentes y suelos con predominio de materia orgánica alterada. La vegetación es herbácea en forma de cesped almohadillado o en cojines.
Laderas no rocosas: En general de pendientes suaves y pastizal muy bajo. Las plantas perennes más importantes son los Coirones y Acerillos. En ests hábitat se observan las denominadas "vegas colgantes" de características similare a las que se encuentran en los llanos.
Laderas rocosas: Presentan afloramientos rocosos y barrancas en general con pendientes pronunciadas. La vegetación predominante es la herbácea. Sobre los 3.900m la misma es muy baja o prácticamente nula.
Clima: La característica más sobresaliente es la aridez de la zona, con muy baja humedad ambiental y lluvias escasas ( 30 a 100 mm por año ), torrenciales y concentradas en verano. Otros aspectos importantes son la presencia de vientos fuertes y una gran amplitud térmica, con diferencias de temperatura de 25° entre el día y la noche. Ocasionalmente caen nevadas, de diferente intensidad según la temporada, que en el llano son barridas por las corrientes de aire y teinden a acumularse en las depresiones.
Flora: El factor que limita la vida en general es la falta de agua por largos períodos y las frecuentes e intensas heladas ocasionan en las plantas adaptaciones particulares. Por ejemplo, raices muy largas, que llegan a más de dos metros de profundidad en le caso de un arbusto bajo como la tolilla. Algunas almacenan agua en sus tejidos como los cactus y también en forma subterránea, en bulbos o tubérculos. Para reducir la evaporación, la mayoría de las especies leñosas pierden sus hojas, o reducen la superficie de las mismas, hojas pequeñas, enroscadas e incluso transfieren la función de fotosíntesis de las hojas a tejidos externos como sus ramas o tallos. Las adaptaciones que permiten economizar agua, también ayudan a sobrevivir al frío. Pero además para proteger su follaje de los herbívoros, algunas especies se recubren de espinas. Pero solamente el agua, es la que dibuja el ecosistema alto andino, en los llanos, en las quebradas o en las vegas todas se han adaptado para la supervivencia. Fauna: El hecho más destacado es la coexistencia de importantes núcleos poblacionales de dos grandes camélidos: Vicuñas y Guanacos. Los ambientes más utilizados son los llanos, ambas especies tienen adaptaciones particulares para el ambiente superior a los 3.600 m sobre el nivel del mar. El zorro colorado junto con el puma ( el carnívoro de mayor tamaño ) son los principales predadores. Además la gran variedad de roedores, el chinchillón, la rata chinchilla, el tucu tucu que se refugian dentro del suelo siendo un buen recurso contra las inclemencias del clima. Las aves que encuentra el viajero son de varias familias diferentes, la mayor parte de hábitos terricolas y carroñeros como el cóndor. Resaltando en el paisaje un gran corredor, el suri. VOLVER

 

Una Tierra Termal


Prácticamente todo el territorio sanjuanino se halla cubierto de vertientes termales sin explotar, ello abre un riquísimo panorama para el turismo de salud, ya que se halLAN estrechamente unidas las propiedades medicinales de esta agua con lugares de extraordinaria belleza, constituyendo ambos un atractivo de relevancia. Hasta ahora fueron reconocidas unas sesenta que poseen propiedades medicinales, existiendo actualmente dos lugares que se explotan como tal: Pismanta y La Laja,

 

PISMANTA.

PISMANTA PISMANTA
A 10 km. de rodeo, 185 kms al noroeste de la ciudad de San Juan y a 2000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la localidad de Pismanta, cuyas aguas son mesotermales y alumbran a temperaturas entre 40º a 45º.Pismanta ofrece un a excelente alternativa de alojamiento en un hermoso lugar, con clima privilegiado y enmarcado por impotentes montañas.

Pismanta es el centro termal por excelencia posee aguas, con altas virtudes curativas, recomendadas especialmente para casos de reumatismo, alergias, artrosis rebeldes, así como para otras afecciones relacionadas con el sistema termo regulador del organismo humano. Los indígenas de la región ya conocían sus propiedades curativas y las utilizaban mucho antes de la Conquista española,. Su origen es de carácter volcánico, que brota de la tierra a una temperatura de 45 grados.

Los baños de Pismanta, visitados todo el año por turistas, constituyen una verdadera fuente de salud. En la pileta cercana al nadadero, el agua tiene una temperatura de 44,8° centígrados. En las restantes piletas y baños individuales, más alejados del manantial, la termalidad disminuye a 39 grados centígrados. Las aguas de Pismanta, usadas en cura de bebidas, contienen alementos minerales de reconocido valor terapeútico. Los silicatos, bicarbonatos y sulfatos, dan al agua su particularidad fisiológica como diurética, sedante, disolvente y rectora del ácido úrico.
Aparte de las extraordinarias virtudes terapeúticas de sus aguas, Pismanta presenta un clima privilegiado, lo que permite ser visitado todo el año. Durante la temporada estival la temperatura alcanza durante el día hasta 28 grados y las noches son frescas y agradables. En cambio durante el invierno se registran temperaturas de 7 grados bajo cero en al noche, pero en el día un sol esplendoroso mantiene el ambiente tibio y acogedor. A ello debemos sumarle el soberbio panorama de la Cordillera Andina, sus cumbres nevadas, un cielo diáfano y transparente.

LA LAJA

En el paraje Las lajas, lugar de donde emergen tres milagrosos manantiales. Los mismos se encuentran en el Departamento Albardón, a 25 kms. de la Ciudad Capital y a 700 metros sobre el nivel del mar. Allí se llega por camino totalmente pavimentado, contando con servicio de ómnibus diario desde la estación terminal. El agua de La Laja surge de 26,8° centígrados, es decir que se trata de una fuente hipotermal, pertenece al grupo de las sulfurosas, sulfídricos, clorosulfatados, alcalinas, de mineralización muy fuerte. Por sus propiedades medicinales, se recomienda en casos de reumatismo, afecciones óseas, dermatosis húmedas, acné, ciáticas, úlceras, lesiones, traumáticas, etc. VOLVER

La Difunta Correa

La Difunta Correa La Difunta Correa

Es un fenómeno sociológico de características especiales, nucleado en torno a un reducido espacio geográfico coincidente con uno de los ambientes más áridos de San Juan. En las proximidades de la estación del Ferrocarril Belgrano, sobre el km. 64 de la Ruta Nacional 141 se emplaza el Santuario de la Difunta Correa. Leyenda, creencia, culto, fe, son elementos que se conjugan como manifestaciones de religiosidad popular afianzándose con el paso de los años. Ninguno de los cultos a santos populares documentados en la Argentina se desarrolla en un santuario comparable al de Vallecito.

San Juan y el país alimentan su fe con el milagro de Deolinda Correa y su hijo, que según la creencia sobrevivió en el inhóspito valle amamantado por su madre ya muerta por la sed y el cansancio.

El culto a la Difunta Correa reconoce como centro la cima de una colina, donde según la tradición Deolinda halló la muerte. En lo alto de la misma aflora una gran roca blanqueada a la cal y ennegrecida por el humo de centenares de velas a su alrededor. Miles de promesantes han dejado testimonio de su fe, traducida en objetos personales, que van desde  ropa, a alhajas, vestidos de novias, motos, autos, etc.. Cada Semana Santa concurren alrededor de 50.000 personas a cumplir con " la Difuntita", patrona de los camioneros, quienes una vez al año (Octubre), celebran en este paraje la Fiesta Nacional del Camionero. VOLVER

 

Volver

Emountain
Emountain