CIRCUITOS CALAFATE
Ubicado a 80 km. de El Calafate, fue creado en 1937 por ley 13895 para preservar una extensa zona cubierta de glaciares.
Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró en el año 1981 “Patrimonio de la Humanidad”.
Se extiende sobre 600.000 ha.
y más de la cuarta parte conforma el área de Reserva Nacional.
Este campo de
“Hielo Continental Patagónico”
abarca una superficie aproximada de 15.000 km2 y de él descienden 47 glaciares mayores, de los cuales 13 pertenecen a la cuenca del Atlántico y se denominan de norte a sur Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías.
Localizado al sudoeste de la provincia de Santa Cruz .Se trata de un espacio de privilegio por sus características naturales.Se llega al Parque Nacional por la ruta nacional 40, desde Río Gallegos, o por la ruta 290 siguiendo el Valle de Santa Cruz. Su centro administrativo es Calafate y cuenta con aeropuertos con conexiones diarias a Río Gallego y Río Grande. También hay caminos desde Calafate hasta bahía Tranquila, donde se halla el embarcadero de punta Bandera.
La flora tiene predominio de bosques de lenga y guindo, o coihue magallánico, y la reaparición del ciprés de las guaitecas. Con respecto a la fauna, lo más destacable es la presencia de grupos de huemules, tropas de guanacos y es posible la observación frecuente de los cóndores. Un sistema de lagunas contiene diversas especies como cisnes de cuello negro, gallaretas, zambullidores y patos.
El clima del parque es de tipo frío-húmedo.
Dentro del parque, el lago Argentino bifurca el brazo norte, orientado de sudeste a noroeste , y el brazo sur, que culmina en el Cerro Mayo. El lugar donde se abre el brazo norte es muy temido por el oleaje que levanta el viento encajonado, es por ello que originó el nombre de Boca del Infierno.
Los témpanos presentan formas y colores de acuerdo a la hora del día. El glaciar Upsala es un gigante que arrastra su blanco manto desde las cumbres cordilleranas y los témpanos que de él se desprenden son más grandes que los del ventisquero Moreno.
Mientras que el glaciar y el ventisquero Onelli se muestran enmarcados por los Cerros Onelli y Beltrán. Con rumbo norte, desde la bahía Tranquila, luego del ventisquero Upsala, se llega al Spegazzini. Este ventisquero tiene tintes azules, en horas de la mañana, que se intensifican en las grietas profundas hasta llegar a las gamas más oscuras del color. Por el bosque de lengas de la bahía de las Vacas se domina el glaciar, como los picos del cerro Hein (de 2.450 metros) y una vista panorámica de la Cadena Malaspina, la península Cuchara y la bahía de las Vacas.
En los límites del parque, en el extremo occidental del lago Viedma, se observan los cerros Doblado, 2.840 metros; Solo, 2.200 metros; Torre, 3.128 metros y Fitz Roy de 3.405 metros. Además de los sistemas montañosos mencionados, merecen citarse el cerro Huemul , 2.370 metros, el cordón Moyano, Don Bosco, Bertrand y Aggassiz, 3.270.
Es el mayor de la Argentina y de Sudamérica, tiene una superficie de 1.415 Km. El especial color de sus aguas se debe a un polvillo muy fino producto de la abrasión de los glaciares llamado leche glaciaria.. Está compuesto por un cuerpo principal y varias ramificaciones denominadas brazo Upsala, brazo Norte, brazo Rico y brazo Sur. Los dos últimos se unen con el lago por medio del canal de los témpanos, desagotando allí sus aguas.
Glaciares Upsala, Onelli y Spegazzini: partiendo del puerto Punta Bandera. El trayecto permite apreciar hermosos paisajes, variedad de formas y colores en los témpanos que se desprenden del glaciar Upsala. El recorrido se realiza por el brazo norte del lago Argentino hasta el glaciar Upsala, posteriormente se desembarca en bahía Onelli donde se puede realizar trekking por un bosque de lengas. Podemos arribar hacia la laguna de los Témpanos, para observar los glaciares Onelli, Bolandos, Aggassiz y Heim. Entramos en el canal del glaciar Spegazzini, para observar éste y los glaciares Seco y Heim.
Glaciar Mayo y Glaciar Moreno: Se parte de puerto Bandera , con rumbo al glaciar Mayo, hasta bahía Toro, donde se desembarca para realizar una caminata por un frondoso bosque hasta arribar a una cascada. Posteriormente, la navegación prosigue hasta el glaciar Moreno.
El fenómeno conocido como "ruptura el glaciar" ocurre cuando el frente del glaciar se apoya sobre la Península de Magallanes cerrando el paso del agua hacia el Canal de los Témpanos dando origen a un dique natural. El fenómeno comenzó en 1947, su agresivo avance llegó a atravesar el canal de los Témpanos, donde navegan los trozos desprendidos, varándose en tierra en la península de Magallanes. En su paso invadió valles, casas, aislando animales y arrancado de cuajo bosques y cortando el brazo Rico. Los intentos por hacer volar este dique natural de hielo mediante explosivos fueron inútiles, sólo la presión del desnivel hídrico produjo filtraciones y lo partió.
Así las aguas del Brazo Rico comienzan a subir de nivel de las aguas hasta diecinueve metros por encima de lo normal, presionando y erosionando la masa de hielo que comienza a debilitarse en sus puntos más frágiles, por donde se filtra el agua. Así se inician los primeros desprendimientos de hielo que se van transformando en desprendimientos mayores por la corriente del agua que es cada vez más fuerte. El volumen del paso del agua en las mayores rupturas fue de 20.000 m3 por segundo. Finalmente queda un túnel abierto por donde fluyen las aguas hacia el canal de los témpanos. Finalmente, dicho túnel se derrumba, quedando separado el
Glaciar Perito Moreno de la Península de Magallanes.
Este es un espectáculo de singular belleza, que atrae a millones de turistas de todo el mundo. Estos esperan pacientemente durante días que se produzca el fenómeno, que al caer los trozos de hielo producen sonidos retumbantes sólo comparables con los de las tormentas o las descargas de artillería.
El fenómeno se produjo cada tres años, hasta febrero de 1988, fecha de la última ruptura. Desde entonces el glaciar no se ha apoyado de manera firme en la Península de Magallanes, para iniciar nuevamente este proceso.